LeftRight

Monthly Archives : marzo 2013

Enterramiento colectivo

ElementoSala 1

S1-4

 
Objeto: Enterramiento colectivo
Cronología: Milenio III – II a.C.
Descripción: Sección a escala de un enterramiento colectivo (Tholoi) de la Edad de Cobre. La cámara funeraria con corredor de acceso quedaba cubierta por un gran túmulo construido con tierra y varios anillos. 
 

Baza: Moderna

Sin categoría

La conquista cristiana de Medina Baçta en 1489, antesala del final de la Guerra de Granada, trajo consigo con la posterior repoblación un cambio radical en las formas de propiedad y explotación de la tierra, abandonando su floreciente producción de azafrán y el cultivo de la morera para la obtención de la seda con la que se elaboraban sus reputadas alfombras para la oración y otras producciones artesanales, sumiendo a la ciudad en un lento pero inexorable proceso de estancamiento económico y poblacional, apenas paliado por su papel como cabecera de comarca y encrucijada de caminos.

El urbanismo de la vieja medina musulmana sufrió una importante transformación a partir del siglo XVI. Una gran importancia tuvo en ello el desolador terremoto de 1531 que arrasó más de 500 casas, según los cronistas de la época, además del afán de los nuevos pobladores cristianos por dejar la impronta de su cultura y costumbres. No menor importancia cabe darle al amplio programa constructivo desarrollado por el clero, fundamentalmente entre los siglos XVI y XVII, con la construcción de numerosas iglesias y ermitas, la mayor parte de las veces levantadas sobre las propias mezquitas musulmanas, o los conventos y monasterios de nueva planta que, literalmente, rodearon a la que antaño fuera poderosa y próspera ciudad árabe. A partir de finales del siglo XVI Baza empezó a languidecer, conociendo un leve resurgir durante el periodo de la Ilustración, coincidiendo con el reinado de Carlos III, para volver a conocer malos tiempos con la invasión francesa y las desamortizaciones posteriores que dieron al traste con gran parte de su patrimonio monumental, especialmente el religioso.

Contenidos:

La sala dedicada a la Edad Moderna ocupa el espacio del antiguo Salón Capitular del Ayuntamiento Viejo, con lo que este ámbito se convierte por si mismo en parte de la colección permanente del Museo, ya que en sus paredes atesora tanto la heráldica real (pintura mural) de Felipe II, como la capilla con el retablo que enmarca una tabla pintada, del XVI, con la imagen de La Lanzada de Cristo, sobre la que se abre una hornacina con la figura de Santa Bárbara, patrona de la ciudad. Otras piezas de interés presentes en esta sala son varios libros manuscritos, procedentes del Archivo Histórico Municipal, entre los que destaca el Libro del Repartimiento, de 1490; un conjunto de bolaños de bombarda; el arcón de las Tres Llaves; un blasón en piedra del mayorazgo de los Enríquez-Luna; o las mazas de plata, del siglo XVIII, símbolo de la autoridad del Cabildo municipal. En el pórtico o logia de entrada al Ayuntamiento Viejo se conservan cuatro recámaras de lombarda, empleadas por los ejércitos de los Reyes Católicos en el asedio de Medina Baçta en la fase final de la Guerra de Granada.

Baza: Medieval

Sin categoría

Desde los primeros momentos de la ocupación musulmana de la Península Ibérica, Baza o Medina Baçta recobró el esplendor o importancia que como ciudad ya tuvo en época ibérica. Las fuentes árabes contemporáneas son muy prolijas en narraciones de la riqueza de sus cultivos, como el azafrán o de sus producciones artesanales como la seda y los tejidos confeccionados con ella que eran muy cotizados en todo el Islam. Como ciudad alcanzó un importante desarrollo, del que son reflejo los restos de su Alcazaba, sus baños de La Marzuela, probablemente unos de los baños públicos urbanos mejor conservados de todo el país y una densa trama urbana de barrios o arrabales de estrechas calles y callejuelas que se extienden en derredor de la medina amurallada, bastante bien conservada a pesar de las agresiones sufridas por el incontrolado desarrollo urbanístico de los últimos años.

Contenidos:

En esta sala podemos observar una variada gama de piezas cerámicas, con diferentes decoraciones, representativas del largo periodo de presencia musulmana en Medina Baçta, tanto de época emiral, del califato, como de época almohade y nazarí, además de monedas, y objetos de uso común. Los materiales proceden, entre otros lugares, de las excavaciones urbanas que se vienen realizando en la ciudad en los últimos años y de los baños públicos del arrabal de  Marzuela, en el actual barrio de Santiago.

Baza: Visigoda

Sin categoría

En la última campaña de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad de Basti, en 2006, se descubrieron los restos de una iglesia visigoda, construida sobre los restos de una basílica romana, en el lado este del foro. Basti fue uno de los enclaves más importantes en la penetración hacia el interior de las tropas bizantinas enviadas a la Península por Justiniano I, en el año 555, en ayuda de Agila, pretendiente al trono visigodo. En sus cercanías el rey Leovigildo, en el 570, las venció en una batalla que supuso el inicio de su repliegue hacia su base de Cartagena y su posterior regreso a Bizancio.

 

En un yacimiento arqueológico conocido como El Cerro del Quemado se encontró un fragmento de mármol, con una inscripción alusiva al obispo Eusebio, uno de los obispos de la diócesis bastetana, asistente a los concilios IV, V y VI de Toledo, entre los años 633 y 638. Se trata de la primera evidencia arqueológica de la existencia de la silla episcopal bastetana.

Contenidos:

Los contenidos de esta sala se centran en los hallazgos recientes llevados a cabo en las excavaciones que se vienen realizando en Basti, que dieron como resultado el hallazgo de varias estancias en el entorno del antiguo foro romano y una posible iglesia, que han aportado piezas cerámicas de cocina y almacenamiento, elementos arquitectónicos, útiles metálicos de carácter doméstico y agrícola, e interesantes piezas de hueso, magníficamente trabajadas. Mención a parte merece el fragmento de mesa de altar del obispo bastetano del siglo VII Eusebio, encontrado en el yacimiento conocido como Cerro del Quemado.